jueves, 26 de mayo de 2016

SALTO DE LONGITUD.

El salto de longitud es uno de los eventos que componen el programa de las pruebas de atletismo. Es una especialidad que se encuentra dentro de las pruebas de campo y a su vez en el área de saltos.
El salto sin requerimientos reglamentarios, es un gesto natural, podríamos decir, que el hombre lo realiza en forma casi instintiva. Cuando aplicamos una determinada técnica, lo único que pretendemos es sacar más rendimiento al gesto natural. Por ello aconsejamos que no se obligue al atleta, deportista, alumno, a los jóvenes a adoptar una técnica determinada, sino orientarse a la obtención del máximo rendimiento, eligiendo su propia técnica de acuerdo con sus características psíquicas y físicas.

Para el estudio de la técnica base, dividiremos el salto en:
  • Carrera de aproximación
  • Batida
  • Vuelo
  • Caída

TÉCNICAS:

FASE DE APOYO

Comienza con el apoyo del talón en el suelo y termina con el apoyo completo del antepié. El primer apoyo que realiza el talón es ligeramente por delante del centro de gravedad del corredor (localizado un poco por debajo del ombligo). En este mismo momento la rodilla se está flexionando y la cadera desciende hacia el lado opuesto al pie apoyado. Esto quiere requiere la activación de otros músculos como la cintilla iliotibial de la pierna de apoyo para contrarrestar este descenso de la cadera, de los músculos abdominales, del cuádruples en contracción excéntrica así como de los músculos abductores y de la espalda.

FASE DE IMPULSO

La rodilla y la cadera de la pierna que hace el impulso comienzan a extenderse y quedan por detrás del corredor.
Podría dibujarse una línea diagonal imaginaria entre el centro de gravedad (debajo del ombligo) y el último apoyo del pie justo en el momento en que da el impulso. La superficie de apoyo del pie en esta fase de impulso es el primer dedo o dedo gordo. Es muy importante la función de amortiguación que ejercen los huesos sesamoideos de este primer dedo.

FASE DE RECUPERACIÓN O BALANCEO

Esta fase hace referencia al periodo de tiempo en que se encuentra la pierna en el aire. Una vez se despega el dedo gordo del suelo, la cadera se flexiona y la pierna va hacia adelante alcanzando aquí su máxima flexión (según el estilo del corredor se flexionará más o menos la rodilla y la cadera).
Se requiere una gran extensión del pie para no tropezar con el suelo gracias a la contracción de los músculos tibial anterior, extensor de los dedos y peroneo anterior. Acto seguido comienza la extensión de la rodilla sin llegar nunca a ser máxima gracias al estiramiento que tiene que ejercer la musculatura glútea y los isquiotibiales. La fase de recuperación termina cuando el pie toca de nuevo el suelo con el talón y comienza la fase de apoyo.
Hay variaciones en las fases de apoyo según el tipo de carrera. Cuanto mayor es la velocidad de la carrera menor es el apoyo del talón y mayor el del antepié. En velocistas es prácticamente sólo apoyo del antepie lo que se realiza. A medida que aumenta la velocidad de la carrera el momento de apoyo disminuye y la fase de balanceo aumenta.

CARRERA DE APROXIMACIÓN:
Es similar a la carrera de velocidad, con la diferencia de que la salida no es explosiva, en conjunto es más progresiva y al final hay que efectuar un salto desde un lugar determinado y en ese momento se ha debido alcanzar la velocidad máxima que al atleta debe ser capaz de controlar.
 LA BATIDA

Con el último apoyo de la carrera o colocación del pie sobre la tabla, se inicia la fase de salto (la más importante y difícil). esta fase contiene:
Amortiguamiento: colocación del pie en la tabla
Apoyo: el centro de gravedad del saltador pasa a situarse en la vertical del pie de batida.
Impulso: el centro de gravedad del saltador sobrepasa la vertical de apoyo. La pierna de batida se extiende explosiva mente en sus articulaciones, carrera y tobillo.

VUELO

Se inicia en el momento que termina la fase anterior, o sea cuando el pie de batida abandona la tabla, tiene tres etapas:

Despegue: el atleta mantiene la posición de la batida durante un breve instante.
suspensión: el atleta recoge la pierna y muy flexionada, la lleva hacia adelante.
Adaptación: el atleta acopla su cuerpo para lograr un aterrizaje efectivo. Debe procurar en todo momento mantener en los pies altos y los brazos oscilados hacia adelante.




CAÍDA

El saltador toma contacto en el foso con los talones y con los pies a la misma altura permitiendo que sea la arena la que llegue a él y no él a la arena. Inmediatamente al contacto se flexionan las rodillas para mantener el paso de las caderas hacia adelante, según se entre con los pies juntos o separados, la caída deberá realizarse de frente o lateral. 


PARTIDA BAJA
El competidor apoya su cuerpo en cuatro puntos que son las puntas de los pies y las manos apoyándose en los dedos, se realiza en los siguientes tiempos:
- A sus puestos: el corredor se coloca atrás de la línea de partida
- En sus marcas: el corredor apoya una rodilla y las manos detrás de la línea de salida
- Listos: se levanta la cadera y con las rodillas flexionadas mirando a donde se va a correr.
- Fuera o disparo: se arranca en forma disparada impulsándose con las piernas corriendo casi agachado los primeros pasos.
Esta es la salida más común se utiliza para las pruebas de 100 m. planos, 100 m. vallas y 300 m. (en esta se apoya los pies en un pedestal para dar un mayor empuje en la salida de los pies y maximizar el empuje)


PARTIDA ALTA

Se realiza casi de pie, solo con un pie ligeramente adelantado y las rodillas flexionadas. Se realiza en los siguientes tiempos: 
A sus puestos: el corredor se coloca atrás de la línea de salida.
Listos: se flexiona ligeramente las rodillas.
Fuera o disparo: se arranca a velocidad media de pendiendo de la distancia a recorrer. Con el fin de administrar la energía durante el recorrido.